27 ene 2014

El grunge y la estética del desencanto


Se acaba de cumplir un cuarto de siglo de la publicación de "Touch me I'm Sick" de Mudhoney y "Love Buzz" de Nirvana, dos singles ya clásicos de la entonces desconocida e insignificante discográfica independiente norteamericana Sub Pop.

Director: Eduardo Viñuela Suárez
Plazas disponibles: 80, por riguroso orden de inscripción
Destinatarios: Abierto al público en general
Importe de la matrícula: Gratuito
Fechas de realización: Gijón: Del 10 de febrero al 28 de abril. Oviedo: Del 12 de febrero al 30 de abril. Avilés: Del 14 de febrero al 2 de mayo
Horario: De 18.30 a 21.00 horas
 
Lugares de impartición:
• Gijón: Biblioteca Pública Jovellanos (Salón de actos) (Sesiones 2 y 5) / Centro de Cultura Antiguo Instituto (Sala de conferencias) (Resto de las sesiones)
• Oviedo: LAUDEO Centro Cultural de Extensión Universitaria. Aula Magna (Sesiones 1, 6 y 8) y Aula "Severo Ochoa" (Resto de las sesiones)
• Avilés: Centro de Servicios Universitarios
 
Período de matrícula:
• Oviedo: Del 20 de enero al 9 de febrero
• Gijón: Del 20 de enero al 11 de febrero
• Avilés: Del 20 de enero al 13 de febrero
 
Lugares y formas de matriculación
Las personas interesadas en participar pueden inscribirse a través de la página web de la universidad hasta las 23:59 horas del día anterior al comienzo del Aula o acudiendo a la Unidad de Información y Matrícula de Extensión Universitaria hasta el día señalado, pero dentro del horario de atención al público. Las solicitudes se atenderán por estricto orden de llegada.
 
Instrucciones para realizar la matrícula a través de internet 
Se accede desde aquí usando un PIN (clave de acceso) de la que disponen las personas que estuvieron matriculadas en la Universidad en alguna ocasión a partir del año 1997. Si se desconoce el PIN es necesario contactar con las oficinas de Extensión Universitaria.
Cuando se accede a la Universidad de Oviedo por primera vez, en la casilla del USUARIO se pone el número del DNI y se deja en blanco el campo previsto para el PIN. Al finalizar el proceso, el propio sistema otorga la clave de acceso, que será utilizada en lo sucesivo para cualquier gestión que se tenga que realizar a través de Uniovi-directo.
 
Unidad de Información y Matrícula
C/ Principado, 3, planta baja. 33007 Oviedo / Tel.: 985 10 39 30
Más información
Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Comunicación
C/ Principado, 3, primera planta
Tel.: 985 10 49 10
dirextension@uniovi.es
 
Reconocimiento de créditos: Por la participación en esta actividad, los estudiantes universitarios a quienes se les acredite una asistencia a la actividad de un mínimo del 90% podrán solicitar el reconocimiento de 2 créditos ECTS (enseñanzas renovadas) u obtener 3 créditos de libre configuración sin calificación (estudios no adaptados al EEES).
IMPORTANTE: según lo establecido en el Reglamento de reconocimiento y transferencia de créditos y adaptación, publicado en el BOPA 2-I-2009, se puede reconocer "hasta un máximo de 6 créditos ECTS del total del plan de estudios cursado, por la participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación". Por tanto, los créditos ECTS reconocidos por esta actividad cultural corresponden concretamente a este apartado.
 

Objetivos
Se acaba de cumplir un cuarto de siglo de la publicación de "Touch me I'm Sick" de Mudhoney y "Love Buzz" de Nirvana, dos singles ya clásicos de la entonces desconocida e insignificante discográfica independiente norteamericana Sub Pop. Gracias a ellos y a su repercusión (sobre todo en la prensa musical británica), el sello y sus bandas se convirtieron en lo más excitante del momento en lo que al rock se refiere. La ciudad de Seattle, una esquina hasta entonces olvidada del noroeste de Estados Unidos, se transforma así en meca y escenario de un fenómeno intenso, fresco y también dramático.
Pero no se trata de hacer un ejercicio de nostalgia, ni de celebrar el 25 aniversario de nada. Se trata de aprovechar para recordar el momento en el que unos cuantos individuos sin pretensiones ni probabilidades consiguieron desde su pueblo crear, transmitir y vender algo que llegó a prácticamente todos los rincones del mundo. También para explicar cómo se llevó a cabo, y analizar qué quedó de todo ello. Además, cualquier excusa para hablar de (y escuchar a) Beat Happening o Screaming Trees es buena.
En todas las sesiones se harán audiciones de canciones y visionado de vídeos. Las sesiones tendrán un formato conferencia-mesa redonda y en todo momento se planteará un diálogo con el alumnado asistente al curso, con el objetivo de fomentar un debate que enriquezca el conocimiento de este fenómeno musical.
Además de los materiales que se empleen a lo largo del curso para ilustrar las explicaciones y fomentar los debates con el alumnado, se puede poner a disposición de los asistentes otros contenidos que sirvan para profundizar en el fenómeno del Grunge fuera de las sesiones planteadas en la estructura del curso. Se indicarán algunos materiales que están disponibles en la red y se actualizará periódicamente la página en Facebook del Aula de Música con artículos y vídeos para facilitar la comunicación con los asistentes al curso
 
Programa

1. Lunes, 10 de febrero (Gijón) / Miércoles, 12 de febrero (Oviedo) / Viernes, 14 de febrero (Avilés)
El Grunge: fenómeno, contexto, antecedentes e influencias (Luis Mayo)
La región del "Pacific Northwest", que comprende sobre todo los estados de Oregon y Washington, ha estado caracterizada por su aislamiento geográfico y su alejamiento de los centros culturales habituales de EE. UU. Desde comienzos de los años 60 surgieron en esa zona bandas de garage caracterizadas por un sonido agresivo que sientan unos ciertos precedentes: The Sonics, The Wailers, Paul Revere and The Raiders, Lollipop Shoppe (embrión de Dead Moon), etc. Hablaremos además de la influencia del punk y del gusto local por el hard rock de los 70, sobre todo Black Sabbath, de la tradición indie/"Do it yourself" de los 80 y de las características socioeconómicas de la zona, comentando sobre todo por qué se da este fenómeno musical en una ciudad como Seattle y adelantando de esta manera lo que se irá viendo a lo largo del curso.

2. Lunes, 17 de febrero (Gijón) / Miércoles, 19 de febrero (Oviedo) / Viernes, 21 de febrero (Avilés)
Características y principales bandas (Igor Paskual)
El Grunge como estilo musical no es realmente homogéneo, al existir diferencias claras y obvias entre bandas que, sin embargo, se sitúan habitualmente dentro de este mismo fenómeno. Veremos sus principales rasgos distintivos en lo musical, instrumental, compositivo, estético, etc., y haremos un primer recorrido por los principales artistas. También lo haremos por algunos sellos discográficos independientes, cuyo papel es necesario resaltar, sobre todo el de Sub Pop, y otras figuras clave en el asunto, como el productor Jack Endino, el fotógrafo Charles Peterson o diversos diseñadores gráficos. El documental "Hype", del director norteamericano Doug Pray (quien lo presentó hace unos años en el Festival de Cine de Gijón) nos servirá para visualizar los comienzos del fenómeno.

3. Lunes, 24 de febrero (Gijón) / Miércoles, 26 de febrero (Oviedo) / Viernes, 28 de febrero (Avilés)
El Grunge y la industria discográfica: Sub Pop contra el mundo (Luis Mayo)
En la creación deliberada del Grunge como un producto de consumo de éxito entra la visión de los responsables del sello Sub Pop, discográfica independiente (antes fanzine) de Seattle en la que aparecen los primeros discos y publican los principales artistas del género. Sin embargo, con la entrada en el juego de las grandes discográficas, la cosa se complica, y mucho: es el principio del fin. Algunas bandas se convierten en estrellas internacionales, Seattle en un centro de peregrinación y el Grunge en una moda. Se proyectará la segunda parte del documental "Hype".

4. Lunes, 3 de marzo (Gijón) / Miércoles, 5 de marzo (Oviedo) / Viernes, 7 de marzo (Avilés)
Nirvana, Kurt y Courtney (Xabel Vegas)
Nirvana es la gran banda del Grunge, no solo por haber sido la primera que tuvo ventas millonarias y la que hizo que el género/movimiento despegase hasta tener una repercusión internacional, sino también por ser a un tiempo una excelente banda de rock, objetivamente hablando, y una auténtica tragedia en cuanto a su corta duración y al suicidio del líder del grupo, Kurt Cobain. Las contradicciones de este último, su reacción ante el éxito y su relación con Courtney Love, del grupo Hole, le añaden al asunto todo el morbo y la tontería imprescindibles para convertirse en carnaza para los medios. Por otra parte, llaman la atención los paralelismos de la pareja con los Sid y Nancy del punk, sobre todo en quien debería haber estado por encima de ello. Películas útiles: "Kurt Cobain about a son" (documental de A. J. Schnak) y "Last days" (biopic apócrifo de Gus Van Sant).

5. Jueves, 13 de marzo (Gijón) / Miércoles, 12 de marzo (Oviedo) / Viernes, 14 de marzo (Avilés)
Asimilación y comercialización: los ganadores del Grunge (Igor Paskual)
Una de las primeras estrategias de autopromoción del sello Sub Pop fueron sus camisetas con la palabra "Loser" en el pecho (literalmente "perdedor", concepto importante en la sociedad y la cultura de Estados Unidos) y el logo del sello en la espalda. Esa autocrítica irónica esconde una ambición por el triunfo que cuando finalmente llega supera todas las expectativas y por tanto pilla a casi todos desprevenidos. Nos ocuparemos aquí de los que realmente aprovechan el éxito (Pearl Jam, entre otros), los que lo merecen (Mudhoney) y los que se suben al carro (Smashing Pumpkins o también las delirantes 4 non Blondes), y de qué manera la cultura y los medios comienzan a asimilar (y, por qué no, a volver inocuo) el fenómeno.

6. Lunes, 24 de marzo (Gijón) / Miércoles, 26 de marzo (Oviedo) / Viernes, 28 de marzo (Avilés)
Los perdedores del Grunge (Luis Mayo)
Repasaremos aquí ese montón de grupos que no entraron en las listas de éxitos ni llegaron a colarse en MTV. Algunos de ellos preceden al Grunge y, a pesar de su sólida discografía y respetable trayectoria, fueron secundarios en la película, como Screaming Trees y Afghan Whigs. Otras muchas bandas directamente se quedan en meras notas a pie de página, y sin embargo sus discos no estaban nada mal, caso de Seaweed, Pond, Vertigo y tantos otros...

7. Lunes, 31 de marzo (Gijón) / Miércoles, 2 de abril (Oviedo) / Viernes, 4 de abril (Avilés)
Otros sellos, bandas y escenas del Grunge (Luis Mayo)
El Grunge se asocia con Seattle y con el sello Sub Pop, y es lógico que sea así. Sin embargo, es necesario prestar atención a más sellos discográficos con contribuciones imprescindibles: algunos en la zona, como K, C/Z o Kill Rock Stars; otros más alejados, como Touch & Go en Chicago, Amphetamine Reptile en Minneapolis o Glitterhouse en Alemania; y a otras bandas y escenas locales, como las de Portland (Oregon) o Boise (Idaho), cerca del estado de Washington, pero también Nueva York, Chapel Hill, etc. Esta influencia norteamericana pronto alcanza a casi todos los rincones del mundo...

8. Lunes, 7 de abril (Gijón) / Miércoles, 9 de abril (Oviedo) / Viernes, 11 de abril (Avilés)
Grunge, feminismo y "Riot Grrls" (Luis Mayo)
Entre las muchas contradicciones del Grunge está ese cliché de hombres sudorosos con guitarras e iconos masculinos sobre el escenario por un lado, y por otro la abundante presencia de mujeres en bandas (Hole) y en algunos casos grupos formados exclusivamente por mujeres (por mencionar algunos: L7, Babes in Toyland, 7 Year Bitch, Dickless, Team Dresch o Heavens to Betsy, de donde saldrían Sleater-Kinney). Tangente al Grunge, y más cercano al punk y al espíritu auténticamente indie (en el sentido de independiente, de "hazlo tú mismo/a") es el fenómeno Riot Grrl, el punk rock feminista, activista y ruidoso de bandas como varias de las citadas y de las más conocidas representantes, Bikini Kill y Bratmobile, producto de la influencia del sello K y su banda emblemática Beat Happening, pero no solo, y también emparentado con el sello Dischord y la escena de Washington D.C. Podríamos decir que la influencia e inspiración del Riot Grrl han sido más productivas y duraderas que las del propio Grunge, y se ven aún hoy en día: en las Pussy Riot, sin ir más lejos.

9. Martes, 22 de abril (Gijón) / Miércoles, 23 de abril (Oviedo) / Viernes, 25 de abril (Avilés)
El Grunge en los medios de comunicación, impacto en la cultura popular y legado (Pelayo Pastor)
Uno sabe que el Grunge está muerto cuando en la revista Elle o en Vogue sale un especial al respecto. El impacto mediático del Grunge fue inmenso, su influencia masiva, y el análisis de estos procesos puede ayudarnos a entender la sociedad en la que vivimos, deseosa de tendencias y de productos de consumo inofensivos. Al mismo tiempo que el Grunge lo invade (casi) todo, además de la música y por supuesto la moda, también la televisión, las revistas, los periódicos y otros géneros artísticos reflejan lo que está ocurriendo, caso del cine (Singles, de Cameron Crowe, o las películas de Larry Clark) y la literatura (la novela Generación X, de Douglas Coupland). Y también queda preguntarse: ¿de qué manera ha sobrevivido el Grunge hasta hoy, si es que lo ha hecho? ¿O acaso esté al caer un revival?

10. Lunes, 28 de abril (Gijón) / Miércoles, 30 de abril (Oviedo) / Viernes, 2 de mayo (Avilés)
El Grunge en España (Roberto Nicieza)
Es indispensable ocuparnos de las maneras en las que el Grunge como género musical y fenómeno comercial llega a España y se manifiesta a través de bandas, sellos, fanzines, conciertos, festivales y medios de comunicación. A nivel local, el tan traído y llevado "Xixón Sound" es inseparable del Grunge, su contemporáneo, con el que guarda más de una y de dos similitudes: y dicen algunos que recibió alguna influencia e inspiración directamente de algunas bandas y estrategias del sello Sub Pop... Por otro lado, ¿quién se olvida del éxito de Dover o del anuncio en televisión de un refresco con Australian Blonde? ¿Y quién se acuerda de Undrop?

21 feb 2012

“¡HAZLO TÚ MISMO!” Los discursos y las escenas del punk.

Cursos+Música

Fechas:
  • Oviedo: del 16 de febrero al 3 de mayo.
  • Gijón: del 14 de febrero al 2 de mayo.
  • IMPORTANTE: El curso se imparte completo en las dos sedes, Oviedo y Gijón.
Lugar:
  • Oviedo: Centro Cultural de Extensión Universitaria, LAUDEO (Edificio Histórico). Primera sesión: Aula "Severo Ochoa" (aula escalonada). Segunda sesión: Aula Clarín. Resto de sesiones: Aula Magna del Edificio Histórico de la Universidad.
  • Gijón: Sala de Grados (105) en el Aulario Norte del Campus Universitario de Gijón
Hora: de 18:30 a 21 horas.
Convalidación: Los estudiantes de la Universidad de Oviedo podrán convalidar esta actividad por 1 crédito ECTS (para enseñanzas renovadas) o por 1 crédito de libre elección -sin calificación.- (estudios no adaptados al EEES).
  • IMPORTANTE: según lo establecido en el Reglamento de reconocimiento y transferencia de créditos y adaptación, publicado en el BOPA 2-I-2009, se puede reconocer "hasta un máximo de 6 créditos ECTS del total del plan de estudios cursado, por la participación en actividades universitariasculturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación". Por tanto, el crédito ECTS reconocido por esta actividad cultural corresponde concretamente a este apartado.

MC5

Febrero ha empezado con rabioso entusiasmo, con la que será la nueva Aula de Música de Extensión Universitaria: “Hazlo tú mismo”. Los discursos y las escenas del punk. Un recorrido por la escena punk a ambos lados del charco -en España también, sí- sus raíces y sus huellas posteriores.
El punk ha marcado un antes y un después en la historia de la música rock. Su cristalización a mediados de los años setenta pone fin a una década de progresiva intelectualización de la música rock, en el terreno del rock sinfónico y el progresivo, y recoge las actitudes transgresoras de otros movimientos anteriores, como el glam y el ska, y otras escenas, como el sonido de Iggy Pop and the Stooges en Detroit o el de la Velvet Underground en Nueva York. Pero el punk es algo más que un estilo musical; desde su nacimiento es la banda sonora que ha acompañado a diversos movimientos juveniles en diferentes lugares y épocas, es una expresión de oposición a los valores imperantes, un desafío al sistema social establecido que siempre responde a unas circunstancias políticas y sociales determinadas.

Ramones

Dick Hebdige (1979) habla del punk inglés como el movimiento de la marginación, como la música de la clase obrera blanca de una generación de jóvenes que veía cómo el estado del bienestar que habían disfrutado sus padres sucumbía ante las crisis económicas de los años setenta y las oleadas de inmigración. Esta situación generaba un clima de tensión social y una falta de perspectivas de futuro que se plasmaron en las canciones de grupos como The Clash o Sex Pistols. Una situación similar convirtió al Rock Radikal Vasco en la escena punk española por excelencia. La violencia y la corrupción de las calles de Nueva York fueron caldo de cultivo para los grupos que salieron del CBGB´s y la incertidumbre ante la caída del muro de Berlín hizo que esta música calara entre la juventud de las repúblicas post-socialistas a principios de los años noventa.

Sex Pistols

La pérdida de sofisticación y virtuosismo del punk, consecuente con la máxima del “hazlo tú mismo”, facilitó el acceso de las mujeres al rock, y por primera vez en la historia encontramos un buen número de artistas y bandas femeninas (Patty Smith, Siouxsie Sioux, Vulpes, The Slits, etc.) que introdujeron nuevas temáticas en las letras, rompiendo con el discurso heterosexista del rock y el pop y ofreciendo nuevos modelos de mujer. Éstas artistas sirvieron comomodelo al movimiento de las Riot Grrrrls surgido en los años noventa, con bandas como Hole, L7, Babes in Toyland o Lunachicks. Se trata de una nueva ola de punks que buscan subvertir las convenciones patriarcales a través de la parodia y la ironía en las letras de las canciones y en la imagen que proyectaban al público.

Portada London Calling (The Clash)

Estructura y contenidos
Planteamos una estructura de 10 sesiones de 2,5 horas de duración cada una (curso de 25 horas), teniendo en cuenta la posibilidad de reconocer este curso con créditos de libre configuración. Se propone una sesión semanal a fijar entre lunes y miércoles durante el primer cuatrimestre. En todas las sesiones se harán audiciones de canciones, visionado de vídeos e incluso los ponentes tocarán algunas canciones de las bandas que protagonizaron este movimiento con el objetivo de hacer más comprensible el análisis de su música.
Las sesiones tendrán un formato conferencia-mesa redonda y en todo momento se planteará un diálogo con el alumnado asistente al curso, con el objetivo de fomentar un debate que enriquezca el conocimiento de este fenómeno musical.

The Slits
Sesiones
1. La escena en EEUU I (Los precursores en EEUU) (2,5 horas). Nada nace en el vacío, y en EEUU encontramos algunas expresiones “protopunk” en aspectos muy dispares que van desde la actitud de Jim Morrison, el art-rock de la Velvet Underground y especialmente el sonido Detroit de Iggy Pop and the Stooges [Igor Paskual]
2. La escena en EEUU II (New York) (2,5 horas). New York es la ciudad que cataliza la escena punk en EEUU. En esta sesión se abordará el papel de esta ciudad desde su condición como capital del underground norteamericano, centro de producción de fanzines a cuna de grupos como New York Dolls, Talking Heads o Ramones. Prestaremos especial atención al club CBGB´s como espacio capaz de articular de esta escena. [Igor Paskual]
3. La escena inglesa I: garaje, glam y ska (2,5 horas). Los grupos de R&B británico (The Who, Small faces) son la base sobre la cual se desarrollarán los parámetros del estilo punk. Las diferentes subculturas juveniles que se sucedieron en Inglaterra desde entonces son claves para entender el surgimiento del punk. También el ska que triunfa entre los inmigrantes afrocaribeños dejó su huella en los grupos punk. [Igor Paskual]
4. La escena inglesa II: Londres (2,5 horas). La ciudad que se convirtió en icono del punk, en gran parte debido a grupos como The Clash y Sex Pistols. También abordaremos la labor ideológica de Malcom McLaren y la creación de los sellos independientes. [Tono Permuy]
5. El punk en España (de la movida al Rock Radial Vasco) (2,5 horas). El punk llega a España a finales de los años setenta con una vertiente lúdica y siniestra localizada especialmente en la movida madrileña (Kaka de luxe, Ejecutivos agresivos, Parálisis permanente, Siniestro Total) y con una vertiente más reivindicativa en el País Vasco, dentro del fenómeno denominado Rock Radikal Vasco. [Luis Mayo]
6. Las mujeres en el punk I (2,5 horas). En esta sesión abordaremos el cambio del papel de las mujeres en el rock en el contexto de la escena punk, enfocando este fenómeno desde las teorías feministas de la música. También analizaremos la trayectoria de algunas de las artistas y bandas femeninas de punk [Mar Álvarez y Laura Viñuela]
7. Las mujeres en el punk II (2,5 horas). En esta sesión se continuará con el análisis de la sesión anterior y se abordará el fenómeno de las Riot Grrrrls en los años noventa. [Mar Álvarez y Laura Viñuela]
8. Punk y movimiento social (2,5 horas). El punk siempre ha estado ligado a las revueltas juveniles. Esta condición, presente de forma subcultural especialmente en su vertiente inglesa, va a estar presente en otras que van desde la Inglaterra de Margaret Thatcher o el Berlín de los años ochenta hasta convertirse en la banda sonora de una nueva generación de jóvenes del Este de Europa que se enfrenta a una situación política, social y económica tras la caída del muro de Berlín. [Mar Álvarez]
9. Post-punk: Visionado y comentario de 24 hour party people (Winterbotton, 2002) (2,5 horas). Esta película ofrece una interesante vision del desarrollo del postpunk en Manches desde la visita de los Sex Pistols hasta el surgimiento de las raves de La Hacienda y el desarrollo del sonido Madchester [Jorge Alonso]
10. El legado del punk en EEUU (2,5 horas). Las giras de Sex Pistols y The Clash por EEUU tuvieron una notable influencia en el desarrollo de una escena hardcore, con grupos como Husker Du y Fugazi, y el movimiento Straight edge. Toda una corriente que desembocaría a principios de los años noventa en el nacimiento del grunge. [Igor Paskual]

Kortatu
Cronograma
Todas las sesiones se harían por la tarde (de 18:30 a 21:00), los martes en Gijón y los jueves en Oviedo. En el cronograma diseñado se evita programar sesiones en la semana de carnaval (20 y 21 de febrero) y semana santa (2 de abril).

1. La escena en EEUU (Los precursores en EEUU) Martes 14/02 (Gijón) – Jueves 16/02 (Oviedo)
2. La escena en EEUU II (New York) Martes 28/02 (Gijón) - Jueves 01/03 (Oviedo)
3. La escena inglesa I: garaje, glam y ska Martes 6/03 (Gijón) - Jueves 8/03 (Oviedo)
4. La escena inglesa II: Londres Martes 13/03 (Gijón) - Jueves 15/03 (Oviedo)
5. El punk en España 20/03 Martes (Gijón) - Jueves 22/03 (Oviedo)
6. Las mujeres en el punk I Martes 27/03 (Gijón) - Jueves 29/03 (Oviedo)
7. Las mujeres en el punk II Martes 10/04 (Gijón) - Jueves 12/04 (Oviedo)
8. Punk y movimiento social Martes 17/04 (Gijón) - Jueves 19/04 (Oviedo)
9. Post-punk Martes 24/04 (Gijón) - Jueves 26/04 (Oviedo)
10. El legado del punk en EEUU Miércoles 02/05 (Gijón) – Jueves 03/05 (Oviedo)

Materiales informáticos
Además de los materiales que se empleen a lo largo del curso para ilustrar las explicaciones y fomentar los debates con el alumnado, se puede poner a disposición de los asistentes otros contenidos que sirvan para profundizar en las diversas escenas y artistas del punk fuera de las sesiones planteadas en la estructura del curso. Se indicarán algunos materiales que están disponibles en la red y se contempla la posibilidad de abrir una página en Facebook coordinada por el profesorado del curso para facilitar la comunicación con los asistentes al curso.

The Fugazi
Profesorado

Jorge Alonso
Licenciado en Historia por la Universidad de Oviedo, Master en formación del profesorado en la misma Universidad, es coautor de La Edad Media en el Cine (T&B Editores, 2006), La Antigua Roma en el Cine (T&B Editores, 2008) y El Antiguo Egipto en el Cine (T&B Editores, 2010). Esta misma editorial será la que edite Esparciendo las Semillas, Nick Cave & The Bad Seeds. Tiene la autorización en exclusividad para traducir las letras de Nick Cave al español. Además, es colaborador en diversos medios de comunicación; actualmente en "La Radio es Mía" de la RPA.

Mar Álvarez
Licenciada en Historia y Ciencias de la música por la Universidad Complutense de Madrid, ciudad donde también cursó composición y arreglos modernos en la escuela de Música Creativa. Co-directora y compositora en la empresa de música publicitaria “Músicas e Sastre”, combina su labor de profesora de guitarra española en la Universidad Popular de Gijón con su banda “Pauline en la Playa” con la que ha sacado un total de cinco discos a l Mercado desde que se fundara el grupo en 1999, coincidiendo con la disolución de “Undershakers”, banda integramente femenina en la que comenzó su andadura musical en los 90.

Igor Paskual
Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo. Desde el año 2002 es guitarrista y compositor de Loquillo, con el que ha grabado los álbumes “Feo, Fuerte y Formal”, “Arte y Ensayo”, “Hermanos de Sangre” y “Balmoral”, nominado al Grammy Latino a mejor trabajo de Rock, y seleccionado por la revista Rolling Stone como décimo mejor disco de la historia del Rock español. Como miembro de Loquillo y Trogloditas ha participado en numerosas giras, tanto en España como en Latinoamérica, teloneando en 2007 a los Who y a los Rolling Stones.
En 1994 fundó la banda de Glam-Rock Babylon Chàt con la que grabó los discos “Sex Shop”, “Hotel Adicción” y “Bailando con Brando”. Ha producido tanto a artistas indies (Nistal) como a bandas de Punk Rock (Dogfight). Además, colabora semanalmente en el suplemento cultural de El Comercio, donde escribe artículos sobre música popular. Recientemente ha publicado su primer disco en solitario “Equilibrio inestable” (Pop-up, 2011).

Luis Mayo
Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Oviedo y Doctor por la University of California, San Diego. Ha sido profesor de Lengua y cultura española en la University-Newark (Nueva Jersey), Universidad de California y Villanova University (Pennsylvania) y lector en la Universidad de Leeds. Cuenta con una consolidada trayectoria como traductor e intérprete en varias editoriales e instituciones, así como en los medios de comunicación, siendo director del magazín musical y cultural “Otra Dimensión” (RPA, 2006-2011) y colaborando en revistas musicales, como Ruta 66, Rockdeluxe,Mondo Sonoro, etc. Siempre ha estado ligado a la escena musical como cantante, bajista y guitarrista, y ha liderados grupos como Screaming Pijas e Indienella, formación con la que ha editado dos álbumes.

Tono Permuy
Nace en Infiesto hace 38 años. En 1995 conoce los discos de los Clash y se produce un cambio determinante en su vida. En esa época, junto con el escritor Chus Fernández, funda el celebrado fanzine “40 millones”, que reflejaba una actitud de critica punk a través del humor. Continua con un programa de radio “Vasos Vacios”, por donde se pasó gran parte de la escena rock astur. En el 1999 funda la tienda de cine, comics y música alternativa “Toma 3” y pone en marcha a mediados de 2000 la promotora musical Nuevalola, centrada principalmente en grupos punk norteamericanos y rock de garaje. Asimismo ha organizado innumerables ciclos cinematográficos y actividades diversas.

Laura Viñuela Suárez
Licenciada en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Oviedo, donde también cursó el Programa de Doctorado de Estudios de la Mujer. Sus líneas de investigación son muy variadas y van desde las políticas de igualdad de oportunidades o los estudios culturales hasta la discapacidad, siempre desde el punto de vista feminista. En el ámbito de la música, es autora de La perspectiva de género y la música popular: dos nuevos retos para la musicología (2003, KRK Ediciones) y ha participado como ponente en numerosos foros nacionales e internacionales. Tras dedicarse a la investigación en el marco de proyectos europeos, desde 2005 dirige su propia empresa, Espora, que, entre sus líneas de negocio, cuenta con una Consultoría de Género, una agencia de Eventos y Comunicación y una división dedicada a la música (Records&Management).


Unidades de información
Oviedo: Principado 3. Planta baja. Teléfono: 985 10 39 30.
También puede contactar con nosotros por correo electrónico en: vecultura@uniovi.es.

Más información:
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Cultura y Deportes.
C/ Principado 3, primera planta.
T. 985 104 910
dircultura@uniovi.es